30 research outputs found

    Remifentanilo vs. analgesia epidural para el manejo del dolor agudo relacionado con el trabajo de parto. Revisión sistemática y meta-análisis

    Get PDF
    ResumenIntroducciónEl remifentanilo presenta un perfil farmacológico atractivo para definirse como analgesia obstétrica, dada la necesidad de una técnica de empleo masivo, con similares beneficios y satisfacción que la analgesia epidural.ObjetivoEvaluar la eficacia, la equivalencia y la seguridad del remifentanilo vs. analgesia epidural en analgesia obstétrica.MétodosRevisión sistemática y meta-análisis de experimentos clínicos siguiendo la metodología Cochrane.ResultadosNo hallamos equivalencia con respecto a analgesia epidural, pero sí eficacia en el grupo de remifentanilo a diferentes horas de evaluación. La incidencia de efectos adversos fue similar en ambos grupos, salvo para las náuseas.ConclusionesEl remifentanilo puede no ser equivalente a la analgesia epidural, pero podría disminuir la intensidad del dolor consonante con los niveles de satisfacción de cada artículo.AbstractIntroductionRemifentanil has an attractive pharmacological profile for use in obstetric analgesia as a technique for mass application, with similar benefits and satisfaction as epidural analgesia.ObjectiveTo assess the efficacy, equivalence and safety of remifentanil vs. epidural analgesia in obstetrics.MethodsSystematic review and meta-analysis of clinical trials using the Cochrane methodology.ResultsNo equivalence was found in relation to epidural analgesia; however, efficacy was found in the remifentanil group at different time points during the evaluation. The incidence of adverse effects was similar in the two groups, except for nausea.ConclusionsRemifentanil is not equivalent to epidural analgesia but could certainly decrease the intensity of pain

    Analgesia Epidural con Bupivacaína al 0.25% más Fentanyl 50 mcg vs Analgesia Combinada con Fentanyl 25 mcg por vía Espinal más Bupivacaína al 0.25% por vía epidural para el trabajo de parto en pacientes ingresadas en el servicio de labor y parto del Hospital Alemán Nicaragüense, durante Enero y Febrero 2016

    Get PDF
    El dolor asociado con el parto afecta en mayor o menor grado a todas las pacientes y se asocia con alteraciones bioquímicas y fisiológicas de la madre y el feto que interactúan interfiriendo con la evolución normal del trabajo de parto. Se planteó como objetivo comparar efectividad de la Analgesia Epidural con Bupivacaína al 0.25% más Fentanyl 50 mcg vs Analgesia Combinada con Fentanyl 25 mcg por vía Espinal más Bupivacaína al 0.25% por vía epidural para el trabajo de parto en pacientes ingresadas en el servicio de labor y parto del Hospital Alemán Nicaragüense, durante los meses Enero y Febrero 2016. Se realizó un estudio cuasi experimental con un total de 42 pacientes divididas en dos grupos, grupo A para analgesia epidural y grupo B para analgesia combinada, basado en el programa estadístico Open Epi, cálculo de muestra para Ensayo Clínico, se digitaron y procesaron los datos en el programa estadístico SPSS Statistics 20. La mayoría de las pacientes se encontraban en el rango de 20 a 30 años de edad, primigestas con educación secundaria y amas de casa. Calificaron el dolor de muy severo a máximo dolor, el cual después de los primeros 15 minutos disminuyó en un 80% a dolor leve o ausente, los signos vitales: presión arterial, frecuencia cardiaca y presión arterial media, se mantuvieron constantes antes y después de la analgesia sin variaciones significativas en el transcurso del tiempo de monitorización. La mayoría de los neonatos tuvieron un puntaje de Apgar > 8 puntos. Ambas técnicas son efectivas para el alivio del dolor de parto, también son seguras, no se presentaron complicaciones maternas ni neonatales. La técnica combinada tiene la ventaja de inicio más rápido, sin bloqueo motor, pero de corta duración aproximadamente 1hora, mas relacionada con prurito y con la incidencia de cesárea. La técnica epidural tiene un periodo de latencia de 15 minutos con una analgesia que durará aproximadamente 90 a 120 minutos y requerirá probablemente de dosis adicionales a las 2 horas. Se puede establecer en este estudio que la analgesia combinada no es superior a la analgesia epidural para el alivio del dolor del trabajo de part

    Dolor crónico postcesárea. Incidencia y factores de riesgo anestésicos y quirúrgicos

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Cirugía. Fecha de Lectura: 29-09-2022La cesárea ha sido asociada a un síndrome doloroso crónico postoperatorio denominado dolor crónico postcesárea (DCPC). La incidencia del DCPC oscila entre el 6 y el 18% en los diferentes estudios. El objetivo principal de este estudio fue describir la incidencia de DCPC en el Hospital Universitario La Paz, así como describir sus características e identificar factores de riesgo demográficos, quirúrgicos y/o anestésicos. Realizamos un estudio prospectivo descriptivo observacional mono-céntrico con pacientes intervenidas de cesárea urgente o programada en la maternidad del Hospital Universitario La Paz. Se reclutaron un total de 597 pacientes desde mayo de 2017 hasta septiembre de 2018. La información demográfica fue obtenida a través de la historia clínica y una entrevista personal. Los datos quirúrgicos y anestésicos fueron recogidos durante la cesárea directamente por el investigador. La información sobre el dolor y la analgesia postoperatoria se obtuvo al alta de la unidad de reanimación, a las 24 horas, a la semana, a los 3 y a los 12 meses de la cirugía a través del cuestionario de dolor neuropático de 2 items (DN2), la escala numérica del dolor (NRS) y el cuestionario BPI (Brief Pain Inventory). Nuestra incidencia de DCPC fue del 6,2 % a los tres meses y del 1% a los 12 meses. A las 24 horas postoperatorias, la intensidad del dolor aumentó considerablemente con respecto al alta de Reanimación. Una semana después de la intervención un número importante de pacientes de nuestra cohorte refirió dolor al movimiento de intensidad significativa, con un NRS> 5. Este porcentaje disminuyó drásticamente a los 3 meses comparado con el periodo postoperatorio precoz. Tanto a los 3 como a los 12 meses después de la cesárea, todas las pacientes sólo consumían analgésicos de primer escalón de la Organización Mundial de la Salud. Todas las pacientes que cumplieron criterios de DCPC a los 3 meses después de la cirugía, declararon que el dolor tenía una influencia negativa en las actividades de su vida diaria. Un año después, el dolor no tuvo repercusión en la puntuación obtenida en el Cuestionario BPI (Brief Pain Inventory). Se identificaron como factores de riesgo de DCPC a los 3 meses: una puntuación de dolor en movimiento mayor de 5/10 en la escala NRS (OR [95% CI]: 2,38 [1,233; 4,644]) una semana después de la cesárea y una puntuación de DN2 igual o mayor de 3 (OR [95% CI]: 3,586 [1,624; 8,048]) una semana después de la cesárea. La exteriorización uterina (OR [95% CI]: 2,969 [1,176; 7,791]) y la menor edad gestacional (DCPC: 36,9+3,4 semanas; no DCPC: 38,1+2,6 semanas; p=0,008) destacaron como factores de riesgo pre- e intra-operatorio de DCPC. El DN2 >3, la exteriorización uterina y la edad gestacional fueron identificados como factores de riesgo independientes de DCPC en análisis multivariad

    Establecer la efectividad de la anestesia general balanceada con el uso de Remifentanilo en el paciente pediátrico sometido a cirugía abdominal en el Hospital de Niños "Dr. Roberto Gilbert Elizalde".

    Get PDF
    El remifentanilo es un potente opioide sintético, perteneciente a la familia de las anilidopiperidinas, las cuales tienen características farmacológicas notables, que lo hacen idóneo para su utilización como parte de una técnica anestésica balanceada. Es así que se decidió realizar el presente estudio. Objetivo: Establecer la efectividad de la anestesia general balanceada con el uso de remifentanilo en el paciente pediátrico sometido a cirugía abdominal en el Hospital de Niños "Dr. Roberto Gilbert Elizalde" de Guayaquil, durante el segundo semestre del año 2014. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con 80 pacientes en edad pediátrica a los que se les realizó cirugía abdominal en el Hospital del Niño "Dr. Roberto Gilbert Elizalde" en el segundo semestre de 2014. Los resultados se expresaron utilizando valores numéricos y porcentajes, calculándose la media y la desviación estándar en el caso de las variables cuantitativas. Resultados: La mayor cantidad de pacientes estudiados fueron del sexo masculino y en edades comprendidas entre 10 y 12 años. La cirugía de emergencia fue la que más se presentó (83,75%), con la apendicitis aguda como entidad quirúrgica mayormente diagnosticada (65%). Conclusiones: La mayoría de los pacientes necesitaron entre 5 y 10 minutos de recuperación anestésica. De forma general existió una baja incidencia de efectos adversos, y entre los que aparecieron, las náuseas fueron las que predominaron, lo que ayudó a garantizar una estadía hospitalaria entre 1 y 3 días en la mayoría de los casos

    Remifentanilo como analgésico para las versiones externas en la presentación podálica

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN:En el 3-4% de los embarazos a término, el feto se encuentra en presentación podálica, lo que en la mayoría de los centros en nuestro país, es indicación de cesárea. Cualquier maniobra destinada a reducir la tasa de estas intervenciones quirúrgicas en nuestros hospitales, debería ser tenida muy en cuenta. La versión cefálica externa (VCE) es una maniobra recomendada y muy efectiva para convertir estas presentaciones en cefálicas, aunque es bastante dolorosa para la madre. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y la seguridad del remifentanilo al compáralo con placebo para el tratamiento del dolor en las VCE.MÉTODOS: Ensayo clínico doble ciego, aleatorizado, controlado y paralelo. Se incluyeron a todas las gestantes de 36 y 41 semanas, con presentación no cefálica, que cumplían criterios de inclusión en el estudio. Tras la firma del consentimiento informado las pacientes fueron aleatorizada para recibir: Paracetamol 1g endovenoso seguido de remifentanilo en perfusión continua a 0,1 mcg/kg/min, más bolos a 0,1 mcg/kg o Paracetamol 1g endovenoso seguido de placebo. El objetivo principal, el dolor tras el procedimiento se determino según la escala verbal numérica (EVN). RESULTADOS: Se reclutaron 60 pacientes (29 grupo control, 31 grupo intervención). Se observaron diferencias en el EVN al final del proceso (p=0,005) con una media de 6,5±2,4 en el grupo control, y de 4,7±2,5 en el grupo intervención. Sin embargo en el EVN a los 10 minutos (p=0,054) no se observan diferencias. La tasa de éxito global fue del 49%. En el grupo que recibio remifentanilo se observaron 2 casos de nauseas y vómitos, y uno de somnolencia que se resolvió espontáneamente. En el grupo control se observaron 4 casos: 2 nauseas y vómitos, 1 bradicardia fetal y 1 mareo.CONCLUSIONES: La administración de analgesia endovenosa con remifentanilo en perfusión continua y bolos de rescate a demanda en las VCE, disminuye significativamente el dolor de las mujeres en las VCE, con un buen perfil de seguridad.Departamento de Biología Celular, Histología y Farmacologí

    Índice de artículos

    Get PDF

    Factores relacionados con el riesgo anestésico que influyen en la recuperación funcional después de la corrección quirúrgica del cistocele

    Get PDF
    [ES] INTRODUCCIÓN: La presencia de prolapso vesical o cistocele es un problema muy frecuente en las mujeres, que causa un gran deterioro en la calidad de vida. La pérdida del soporte muscular a nivel pelviano, produce secundariamente el estiramiento de los ligamentos útero-sacros y la pérdida del soporte apical de la vagina, que contribuye a empeorar el cistocele y produce un descenso cervical. En la consulta pre-anestésica se evalúa el estado físico previo y las patologías que podrían influenciar, tanto el comportamiento intra-operatorio como posterior recuperación, no solo anestésica sino quirúrgica. Esto se realiza a través de la clasificación del estado físico ASA. Los factores relacionados con el riesgo anestésico podrían influir en loa resultados del tratamiento quirúrgico y el el pronóstico de la enfermedad. La recuperación funcional de las pacientes sometidas a reparación quirúrgica del cistocele varía de una persona a otra y esto es debido a una serie de factores atribuibles al propio estado físico de la paciente, además de otros factores no propios de la patología a tratar. HIPÓTESIS: Factores relacionados con el riesgo anestésico podrían influenciar en la recuperación funcional después de la corrección quirúrgica del cistocele. OBJETIVOS: 1. Conocer los diagnósticos secundarios identificados en el estudio de riesgo anestésico que están presentes en las pacientes del estudio. 2. Determinar la proporción de mujeres intervenidas por cistocele que presentan complicaciones de la intervención y que complicaciones retrasan la recuperación funcional. 3. Evaluar el tiempo que tardan en reincorporarse a su actividad habitual las pacientes operadas de cistocele. 4.Conocer factores relacionadas con el riego anestésico que influyen en la recuperación funcional de las pacientes con cistocele tratadas quirúrgicamente. MATERIAL Y MÉTODO: Se trata de un estudio observaciones, multicéntrico de carácter retrospectivo. Se revisaron historiales clínicos de 1000 mujeres intervenidas de cistocele. La muestra se obtiene por selección secuencias de forma sucesiva y retrospectiva a todas las pacientes intervenidas. En el estudio se distinguieron tres grupos: Grupo A: Pacientes con cistocele sometidas a corrección quirúrgica con riesgo anestésico ASA I. Grupo B: Pacientes con cistocele sometidas a corrección quirúrgica con riesgo anestésico ASA II. Grupo C: Pacientes con cistocele sometidas a corrección quirúrgica con riesgo anestésico ASA III. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: 1.Los diagnósticos secundarios más presentes en las pacientes con cistocele son: Hipertensión arterial, trastornos digestivos, dislipidemia y depresión y el tratamiento concomitante más frecuente son las benzodiacepinas. 2. Una de cada 10 pacientes intervenidas quirúrgicamente de cistocele presentan una complicaciones relacionada con la intervención, como sangrado, dolor o infección, que impide la reincorporación a la vida laboral ordinaria o causa malestar y deterioro significativo en las pacientes intervenidas. 3. La edad se relaciona con el riesgo anestésico, sin embargo, no se relaciona con el tiempo de recuperación en caso de complicaciones de la intervención. 4. El índice de masa corporal se relaciona con el riego anestésico y con el tiempo de recuperación en caso de complicaciones de la intervención. 5. El tiempo que tardan en reincorporarse a su actividad habitual las pacientes operadas de cistocele, sí hay complicaciones de la intervención ( 8,93 días ), es superior a si no las hay ( 5,8 días ). 6. El factor que más produce demora en la recuperación funcional es el dolor, siendo de peor control en pacientes ASA II respecto a ASA III o ASA I. 7. El sangrado como complicación es más frecuente en mujeres ASA III. Los tratamientos antiagregantes son más frecuentes a mayor riesgo anestésico. 8. La infección es un factor de retraso en la recuperación sin diferencia entre los diferentes grupo de riego

    Factores relacionados con el riesgo anestésico que influyen en la recuperación funcional después de la corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante cinta suburetral transobturatriz

    Get PDF
    [ES] Nos planteamos la hipótesis de si existen factores relacionados con el riesgo anestésico que influyen en la recuperación funcional después de la corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante cinta suburetral transobturatriz. Se trata de un estudio observacional, multicéntrico, retrospectivo, realizado en 1000 mujeres intervenidas en el CAUSA y en el Hospital Santísima Trinidad de Salamanca. Los factores de riesgo anestésico más comunes presentes en las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo tratadas con cinta suburetral transobturatriz son enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, trastorno ansioso-depresivo, patología digestiva y endocrina así como la obesidad. El promedio de tiempo que tardan en reincorporarse a su actividad habitual estas pacientes cuando no presentan complicaciones es de cinco días. Cuando hay complicaciones el promedio de tiempo para la recuperación funcional se relaciona con el ASA y con el tipo de complicación que condiciona la demora. En los pacientes ASA I y II el sangrado condiciona menos demora que el dolor o la infección a diferencia de ASA III donde no hay estas diferencias en la recuperación funcional. El sangrado es la complicación menos frecuente y las pacientes ASA I y II se recuperan antes respecto a las ASA III. El dolor es la complicación más frecuente y las pacientes ASA II tardan más en recuperarse respecto a las pacientes ASA I y III. El dolor es la complicación que más condiciona la demora en la recuperación funcional. Respecto a la complicación de infección no hubo diferencia en el tiempo de recuperación funcional en relación al riesgo ASA ya que la infección es un síntoma objetivo con tratamiento precoz en prácticamente todos los casos

    Enseñanza postuniversitaria de anestesiología y reanimación en Andalucía, Extremadura y Canarias

    Get PDF
    Curso IV de formación continuada. 10, 11 y 12 de noviembre del 200
    corecore